Psicoanálisis aplicado

Comunidad de refugiados en Darmstadt

Psicoanálisis aplicado

El Psicoanálisis como método de investigación e intervención psicoterapeútica se aplica en diversos contextos, hospitalarios, sociales, de pareja, que va más allá de la típica escena del paciente recostado en el diván junto al psicoanalista. En este caso escribiré sobre un proyecto grupal desarrollado en una comunidad de refugiados en Frankfurt, Alemania.

El proyecto se diseñó con el objetivo de favorecer la integración psicosocial y las habilidades resilientes de niños y adultos refugiados llegados en los últimos tiempos a Europa en busca de asilo. Este proyecto intenta realizar su aporte a hombres, mujeres, ancianos y niños que lo han perdido o dejado todo escapando del hambre, la guerra, los abusos y la pobreza. Personas que han partido con la esperanza de una vida mejor y más segura, pero a las que también les acompañan numerosas experiencias de pérdida, vivencias profundas de desamparo y desarraigo.

Se trata de un proyecto de suma actualidad, ya que los datos en relación a número de refugiados y desplazados en el mundo superó por primera vez la cifra récord marcada por la II Guerra Mundial al alcanzar los 51,2 millones de personas, (un millón más que en aquel conflicto internacional) según  ACNUR. Y sabemos que existen en el mundo 232 millones de migrantes (3,2%) del mundo. Oceanía es la región que recibe más inmigrantes (20,7%), seguido por América del Norte (14,9%) y Europa (9,8%).

«Somos una especie en viaje
no tenemos pertenencias sino equipaje
vamos con el polen en el viento
estamos vivos porque estamos en movimiento»
♥ Movimiento. Jorge Drexler

Proyecto Step by step

El proyecto se denomina «Paso a paso» y ha sido diseñado e implementado desde 2016 conjuntamente entre el Instituto Sigmund Freud (SFI)  y la Universidad Johann Wolfgang Goethe a pedido del Ministerio de  Asuntos Sociales e Integración de Hesse (HMSI). Forma parte de una serie extensa de proyectos de investigación desarrollados por la (SFI) en su labor de integrar y aportar a los desafíos de la sociedad contemporánea conocimientos de las investigaciones psicoanalíticas, muchas de ellas recogidas de experiencias e investigaciones sobre los refugiados del Nazismo y supervivientes al Holocausto.

Ideas claves para favorecer la resiliencia:

– La importancia del vínculo

En este proyecto se establece el primer contacto desde una escucha comprometida que recoge las experiencias dramáticas que cada persona desea o necesita compartir, con el objetivo de crear un nuevo lazo relacional que favorezca la recuperación de sensaciones de seguridad para con los demás seres humanos y para con el entorno. Esta primer experiencia busca desarrollar un vínculo confiable que ayude a contrarrestar la posible desintegración y la re-traumatización luego de las vivencias vividas en sus países de origen y durante la travesía hasta territorio europeo, ya que son personas que vienen de haber sufrido dolor, impotencia, arbitrariedad y pánico.

El encuentro con un otro con el que establecer un lazo tiene un efecto profundamente terapéutico en todos los casos y en personas posiblemente traumatizadas se vuelve esencial para iniciar cualquier andadura terapéutica. Un otro fiable que brinde seguridad, autenticidad y formalidad, dando información sobre la estructura de la vida cotidiana en el pueblo como un encuadre de encuentro previsible desde donde empezar a historizar y elaborar la imprevisibilidad vivida en el suceso o los sucesos atravesados.

– La pertenencia en la comunidad

“Los cuerpos biológicos trasladan los rasgos y las herencias genéticas, pero esos cuerpos están habitados por lenguas que  transportan la herencia cultural. Los cuerpos desaparecen pero las marcas simbólicas quedan inscriptas en las culturas, aún cuando estas pretendan desmentirlas.” 

Mirta Goldstein.

A través de la actividad comunitaria se busca contrarrestar los sentimientos de desarraigo, soledad e inseguridad. De este modo se intenta evitar y se indica explícitamente la importancia de evitar la retirada pasiva que contribuirá a evitar flashbacks y pesadillas y contribuirá  en su integración social. Se promueven las relaciones entre unos y otros de una manera organizada, como un pequeño pueblo, que dará lugar a construir un primer sentido de comunidad que será crucial en la futura integración. De esta manera se intenta favorecer la buena convivencia entre los refugiados y los ciudadanos que los acogen, para que la cohesión social pueda ser genuina y duradera. Se dejará de hablar de refugiados para denominarlos habitantes del pueblo de Demichaelis aunque una y otra vez aparece el «campo» de refugiados como la historia imposible de evadir.

– Hacer algo creativo con lo vivido.

Otro de los pilares favorecedor de la resiliencia tiene que ver con la posibilidad de hacer algo creativo con lo vivido. Por eso, se propicia el desarrollo de un  rol activo, participativo, que fomente actividades útiles y valiosas que, en un dar y recibir, permita recuperar la dignidad humana, en lugar de una pasiva impotencia que podría generar toda una gama de patologías. «Actividades que fomentan las capacidades resilientes que constituyen condiciones mentales que permitan escapar activamente de graves condiciones de la vida en lugar de caer en la depresión y la resignación» (Hirschl). En casos en los que se requiere intervención especializada e individualizada se cuenta con un equipo de médicos y psicoterapeutas del ISF que realizan intervenciones de crisis para los habitantes del pueblo más vulnerables.

Los niños y adolescentes participan semanalmente de grupos lúdicos y de pintura en el que pueden dar forma a sus experiencias estresantes o posiblemente traumáticas. Se ha comprobado que es útil para el procesamiento de experiencias traumáticas, que los niños puedan compartir sus experiencias en un marco protegido, en el que reciban señalamientos e interpretaciones de lo que se manifiesta en el grupo. Tarea que implica de parte de los terapeutas una gran sensibilidad y posibilidad de escucha adecuada de las manifestaciones infantiles.

-Actividades

En las distintas actividades se incluyen principios de la educación sociopedagógica infantil y sexual, en donde se hace hincapié en la necesidad de los niños del «derecho al presente»,  derecho a ser niños, a jugar y a ser cuidados. Para eso se ofrecen actividades en sintonía con los intereses de los niños para favorecer su participación e integración junto a oportunidades de aprendizaje. Todas estas actividades están basadas con las directrices de los llamados “Child Friendly Spaces (CFS)” Espacios amigables para los niños. (UNICEF)

Las mujeres embarazadas y/o con niños pequeños disponen de espacios en donde discutir sobre problemáticas en relación a las funciones parentales en condiciones migratorias que buscan fortalecer los vínculos tempranos entre madre e hijo. El Instituto Sigmund Freud ofrece en cooperación con el Instituto Anna Freud otro programa denominado «First steps» Primeros pasos dirigido a apoyar la integración social de los bebés de familias migrantes, que se desarrolla paralelamente en Hesse y en Berlín en uno de los hospitales de maternidad más importantes de Alemania (Vivantes Klinikum Neukölln).

Para los adultos se ofrecen espacios de asesoramiento y discusión de diferentes temas por ejemplo, en materia de nutrición, problemas de sueño, estilos de crianza, sistema educativo en Alemania, sexualidad, prostitución, roles de las mujeres, entre otros.

Los profesionales que participan

En este proyecto participan en estrecha cooperación diversos expertos locales, estudiantes de profesiones sociales y jóvenes científicos, que buscan desarrollar su capacidad profesional para el trabajo con niños, adolescentes y familias refugiados. Se trata de grupos coordinados, que desarrollan labores de estudio, investigación e intervención. El proyecto piloto es monitoreado científicamente con la esperanza de poder ampliarse en el futuro su estructura y modalidad a otras instituciones. Se trabaja interdisciplinariamente donde ninguna disciplina (medicina, psicoterapia, área social, educativa, administrativa) tiene más derechos sobre las otras.

El trabajo concreto con los refugiados, así como la situación institucional en constante cambio, lleva la atención social a los límites del estrés personal, por eso el proyecto ofrece un espacio de reunión semanal para todo el equipo (psicoterapeutas, administrativos, médicos, educadores, etc) que demuestra ser extremadamente útil para contrarrestar la sobrecarga inminente y, en segundo lugar, para mejorar el flujo profesional de información. Sobre todo con respecto a aquellas personas más vulnerables y traumatizadas que necesitan más ayuda que otras.

El trabajo sobre sí mismos en los profesionales que participan de diversas disciplinas es crucial para evitar la retraumatización. Según los resultados de investigaciones de instituciones en EEUU que acogieron a sobrevivientes del Holocausto, se pudo ver que las relaciones interpersonales son cruciales para favorecer la resiliencia y que actitudes en las que pudiesen sentirse nuevamente deshumanizados o en situaciones de humillación podrían conducir a la depresión y el suicidio.

La labor psicoterapeútica desde el Psicoanálisis

Las investigaciones psicoanalíticas actuales del trauma y la investigación de la resiliencia destacadas por la Psicoanalista Gabriela Hirschl nos enseñan que las experiencias en la relaciones interpersonales caracterizadas por la sensibilidad, cercanía y reconocimiento son vitales para sobrevivir, sobre todo para víctimas de los “Man made disasters” como son situaciones de guerra, persecusión y tortura.

Siguiendo a Hirschl las intervenciones psicoterapeuticas siempre van ligada a las capacidades singulares de cada terapeuta para identificarse con las personas y poder tener presente lo inimaginable que los seres humanos pueden hacer a otros seres humanos, para desde allí relacionarse con su paciente. Por eso cada terapeuta tiene que vérselas con su capacidad día a día para no cerrar los ojos ante lo doloroso vivido por su paciente y a la vez ser capaz de reconocer y transmitir a su paciente sus propias capacidades y recursos conservados, que podrán favorecer la resiliencia.

Esto implica un profundo conocimiento personal del terapeuta y una constante reflexión sobre sus propios prejuicios, actitudes y modos de comunicación con cada paciente, sobretodo en los mensajes no verbales, más difíciles de ver conscientemente y que se cuelan en la relación. Los pacientes traumatizados son más sensibles y notan los sentimientos de la gente si se interesan o los evitan debido a las atrocidades que han sufrido y esto puede retraumatizar.

Para el Psicoanálisis el aparato psíquico es un sistema abierto, capaz de sufrir transformaciones por las recomposiciónes de los nuevos procesos históricos-vivenciales, donde sus contenidos -inconscientes- aunque indestructibles pueden ser modificables y trasformarse. (Bleichmar) Esta transformación puede propiciarse sostenida en lo repetido y constante de las sesiones que permite la elaboración de un modo significante de los efectos de lo acontecido vuelto traumático que cada sujeto sabe que sufre pero cuyos modos de insistencia desconoce. Éstas señales que insisten, serán la guía de la intervención del terapeuta.

No se trata solamente de dar un consejo objetivo profesional sino de generar un espacio de intercambio y de ayuda que sólo puede darse en la relación de intimidad. Intimidad que se va construyendo poco a poco entre paciente y psicólogo en el encuentro pautado y repetido de las sesiones. En esa estructura que reporta seguridad será donde el psicólogo podrá acompañar en un recorrido de entendimiento, en un tránsito por el dolor, sin prisas en acallar o taponar el malestar, y sin saber de antemano cuanto tendrá que recorrer quién nos demanda ayuda, ni a que ritmo podrá hacerlo, pero con la confianza de saber que mientras haya deseo será posible seguir andando. Qué el camino tendrá pendientes y llanos, barrancos que atravesar y senderos que transitar pero que cada paso en esa travesía no será en vano sino que tendrá algo que aportar.

Bibliografía de referencia:
Bleichmar, S. (2010) «Psicoanálisis extramuros» Puesta a prueba frente a lo traumático. Editorial entre ideas.
Mirta Golstein (2006) «Xenofobias, terror y violencia» Erótica de la crueldad.  Ed. Lugar.
Web de Proyecto Step by Step. Instituto Sigmund Freud de Frankfurt am Main.
Asociación Psicoanalítica Argentina (2017) Taller sobre migración.
  Exposición de la Psicoanalista Gabriela Hirschl.

Psicoanálisis aplicado
Puede compartir este artículo en